
31 Oct 3 Efectos indeseables de caer en el hábito de criticar y juzgar y 8 formas de solucionarlo
Que tire la primera piedra el que no haya despellejado a alguien alguna vez en la vida, criticando lo que hace, cómo lo hace, cómo viste, habla, vive, se expresa….vaya que dependiendo de nuestro sistema de valores y aquello que nos inculcaron y registramos como bueno o malo, nuestro cerebro de manera natural va analizando, evaluando y decidiendo si eso que hace esa persona esta bien o mal.
Y claro como te comentada y estarás de acuerdo conmigo lo hace de una forma muy limitada porque ni tiene todos los datos , ni está en la piel del otro ni la información que recibió y le enseñaron tiene por qué ser la buena, acertada o excluir otras formas y posibilidades.
A medida que uno explora la vida que le rodea y se da permiso a ver otras culturas, otras realidades con la mente y el corazón abiertos y empieza a sentirse a salvo en las diferencias, va descubriendo que nada es blanco o negro sino que tiene muchos matices.
La rigidez y el dogmatismo provienen del miedo a aquello que se escapa a mis creencias y valores, que no controlo y por tanto me protejo y alejo de mí o trato de llevarlo a mi terreno.
Normalmente las personas más ignorantes son las que más cerradas están a aprender, a descubrir y a ver oportunidades de crecimiento y expansión en las diferencias y por ignorante no hablo para nada de conocimientos sino de falta de sabiduría.
Voy a hablarte de alguien muy especial a la que amé mucho y fue un gran referente y apoyo en mi vida, mi abuela.
Ella era mujer sin estudios que vivía en un pequeño pueblo de Burgos que trabajo lo que no está escrito. Una mujer prudente, respetuosa, sincera, honesta y a donde yo iba, era tolerante y comprensiva.
Nosotras , sus nietas salíamos de fiesta y llegábamos a las tantas a veces con alguna copa de más en esos veranos locos de la adolescencia y ella lo entendía. Era muy creyente y le gustaba que fuésemos con ella a la iglesia pero no obligaba y respetaba que no fuésemos hasta tal punto y se hacía querer tanto que nosotras con la resaca acudíamos y nos poníamos guapas para complacerla y no por obligación. Nunca la escuché juzgar a los vecinos, discutir con alguien del pueblo y todo el mundo la apreciaba y quería.
Vivía y dejaba vivir.
Y no es que compartiese todas las opiniones o que fuese una mujer sumisa que se callaba todo, sino que no le gustaba incomodar, no necesitaba destacar o quedar por encima , era capaz de ver lo positivo y las cualidades de otros y se mantenía respetuosa y al margen cuando algo no era como ella entendía.
Como ves es el ejemplo vivo de que los estudios no aportan más tolerancia, es más muchas veces hay personas que por haber cursado carreras se creen por encima de otros y son más críticos incluso.
Según yo lo veo es porque estudiar no te hace sabio, es el deseo de aprender, de abrirse a la vida, de sentir y explorar lo que te va nutriendo el alma y la va enriqueciendo de experiencias distintas.
En este caso las personas que viajan mucho y no me refiero a hoteles de lujo 1 semana sin salir de allí que está fenomenal, sino a las personas que exploran y se adentran en otras culturas y otras formas de vida suelen ser más comprensivas y tolerantes porque han visto muchas formas de vivir distintas y comprenden que cada una de ellas tiene un sentido en aquel lugar aunque puede haber cosas que no compartan.
Es parte natural de nuestra naturaleza y de nuestro cerebro como te decía el intentar comprender y evaluarlo todo, identificarlo y clasificarlo para intentar sentirnos a salvo, protegidos y con nuestra vida bajo un cierto control.
Por ello no es que nos exijamos y nos machaquemos cuando nuestro cerebro casi sin darnos cuenta comience a evaluar una situación o a alguien sino que en ese momento respiremos y elijamos soltar ese juicio con amor y serenidad.
Ver cuando es necesario hacer un análisis y cuando no y cuando se ha convertido en un hábito o en una forma de relacionarte con otros.
Porque hay personas que cuando no tienen nada de que hablar recurren a utilizar el comodín de hablar de otros para evitar el silencio y el aburrimiento.
– y no crees que para perder el tiempo poniendo de vuelta y media a otro es casi preferible quedarse cayada o irse?
Otras personas cuando su vida les aburre o les resulta vacía hablan de la de otros .
– y en este caso, no sería mejor que pongan el foco de atención es prestar atención a aquello que no esta bien en su propia vida en vez de perder el tiempo con la de los que les rodean?
Pero para algunos ocuparse de su propia vida es algo que da vértigo, miedo, pereza y es más es que ni siquiera saben ni por donde empezar de tan lejos y desconectadas que se encuentran de si mismas y su propia experiencia vital.
CRITICAR DISMINUYE TU NIVEL VIBRATORIO , TU FRECUENCIA Y TE ALEJA DEL AMOR QUE ERES Y DEL OTRO, SEPARA, EN VEZ DE UNIR.
Si, la critica y los juicios a otras personas te hacen sentir diferente a ellos y eso puede gustar a tu Ego porque eso le hace sentir especial a través de empequeñecer o sacar aparentes fallos a otro, pero en realidad es absurdo porque todos cometemos errores, todos tenemos asignaturas pendientes y estamos constantemente creciendo y evolucionando.
Así que lo que hoy te hace destacar según tu criterio de manera positiva, mañana te hará sentir pequeño e inferior cuando otra persona supere lo que tu crees que es más digno de mérito , interesante y apreciable o valioso.
Y te habrás dado cuenta de que esto ocurre desde que somos bien pequeños, los niños compiten por quien es el más popular, el más listo, el más rápido corriendo, el mejor jugador de futbol, la que baila mejor, la que tiene el pelo más largo….es innumerable y todo esto ocurre por lo siguiente:
Desde que nacemos dependemos del amor de nuestros cuidadores, normalmente nuestros padres, si a ellos les gusta algo de lo que hacemos, se ríen, aplauden o nos abrazan y si no es así se enfadan , puede que nos griten o nos castiguen, así que entendemos que si soy lo que ellos esperan de mi me quieren y estoy a salvo y si no, no soy lo suficiente valido para recibir su amor y sonrisas.
Aun así ellos son mis padres y parece que a pesar de mis errores me siguen queriendo, por eso, porque son mis padres, pero como hago una vez que salgo al mundo exterior para sentirme adecuada, digna de amor, respeto y de pertenencia al grupo?
Intento destacar para ser bien mirada y bien vista, es como si hubiera escasez y o bien me respetan a mí o al otro así que debo dejar al otro por debajo y competir, sobresalir a las buenas o a las malas para tener poder de algún modo.
Esto es irreal pero es lo mismo exactamente que siente un hijo único cuando llega un nuevo hermano , cree que no hay amor para los dos, que ya no es tan especial , es ese parte de nuestro ego que trata de existir que trata de tomar una identidad en el mundo y que ahora no sabe cómo sentirse única y especial.
La verdad es que aunque tuviéramos 100 hermanos seguiríamos siendo únicos y especiales sin tener que hacer nada, siendo lo que somos, sin más.
Y lo cierto es que podemos colaborar con otros en vez de competir, hay espacio para todos, tenemos derecho a pertenecer y a existir allí donde estemos.
Y esto que hacen los niños porque todavía no tienen otros recursos , lo seguimos haciendo de adultos si no desarrollamos una buena autoestima .
Así bien hoy voy a proponerte 8 consejos para evitar caer en la trampa del ego de criticar y juzgar, vamos a la practica:
- Acepta que tu mente tiene tendencia a evaluar y se compasiva con esto pero elije soltar, dejar que estos pensamientos se vayan como nubes ,igual que vinieron y practica la aceptación.
- Practica observar sin juzgar, estar presente sin pensamientos, simplemente sintiendo y respirando.Haz afirmaciones que aumenten tu percepción y compasión.
- lo que veo en el otro soy yo.
- Toda circunstancia es perfecta aunque yo no lo entienda, tiene una enseñanza y un sentido mayor al que mi mente es capaz de comprender ahora.
- Amo y acepto las diferencias.
- Estoy a salvo con personas que viven y piensan distinto.
- Me abro a una percepción mas elevada de la realidad.
- Hago espacio a lo nuevo.
- Me amo y enfoco en mi propia vida.
- Estoy dispuesta a aprender.
- Reconozco que todos somos grandes y luminosos con humildad y respeto.
- Esta bien sentirme como me siento.
- Mi prioridad es poner la energía en sanarme y crearme una vida maravillosa.
- Da prioridad a tu crecimiento, a sanar tu vida y enfocarte en aquello que a ti te pertenece más que lo que ocurre en la vida de los demás.
- Que tu elección cada día sea la de mantener tu corazón lleno de amor, abierto, mirar a otros desde allí, con ternura y aceptación deseándoles lo mejor.
- Pregúntate por qué estoy utilizando este tiempo de mi vida en criticar a esta persona o situación? Qué creo que gano con ello? Sentirme superior? Mejor? Acaso es esto posible?
- Mantén tu vibración elevada, siente que estás conectada a la vida y todo lo que en ella hay, que eres parte de un todo como todos los demás y siente una profunda conexión contigo misma y con la fuente de amor creadora fuente de todo lo que existe.
- Suelta el hábito y busca nuevas maneras de estar en la vida, de relacionarte con las demás personas y conversar.
El próximo día escribiré de la crítica no constructiva a nosotros mismos, es decir cuando en vez de nuestros mejores compañeros somos nuestros peores jueces implacables . Será la parte 2.
No Comments